¿QUÉ ES FIBRA?

COMPOSICIÓN
QUÍMICA DE LA FIBRA.
La fibra, está constituida por un conjunto de compuestos químicos de naturaleza heterogénea (polisacáridos no amiláceos, oligosacáridos, lignina y sustancias análogas), en resumen, algunos constituyentes de las fibras son la celulosa, las hemicelulosas, las pectinas, las gomas y los mucílagos. Las fibras pueden incluir también algunos compuestos no polisacáridos como puede ser la lignina (son polímeros de varias docenas de moléculas de fenol un alcohol orgánico con fuertes lazos internos que los hacen impermeables a las enzimas digestivas), las cutina y los taninos.
La
fibra no es un nutriente, en cambio participa eficazmente en los procesos metabólicos
del organismo y cumple funciones fisiológicas muy importantes como estimular la
peristalsis intestinal.
TIPOS DE FIBRAS.
De
acuerdo a sus características físicas y a sus efectos en el organismo, estas
pueden dividirse en dos tipos: solubles e insolubles.
La fibra soluble.
Se
disuelve parcialmente en agua, es también digerida y metabolizada en el
intestino grueso por las bacterias. Los alimentos en este tipo de fibra son las
legumbres, las verduras, las frutas, la avena y las semillas. Algunas investigaciones
sugieren que la fibra soluble consumida en cantidades adecuadas ayuda a reducir
el colesterol y a retardar la absorción de glucosa.
No se disuelve en agua y pasa por el tracto intestinal sin sufrir cambios. Esta se encuentra en todos los granos integrales y algunos vegetales. Investigaciones demuestran que la fibra insoluble aparentemente acelera el paso de los alimentos por ejemplo en la prevención del estreñimiento.
IMPORTANCIA DE LAS
FIBRAS.
- Ayuda a la saciedad.
- Controla los niveles de azúcar en la sangre.
- Contribuye a reducir el nivel de colesterol.
- Previene enfermedades gastrointestinales.
- Protección contra el cáncer del colon.
Alimentos
fuente de fibra.
- Los cereales integrales (avena, trigo, cebada, etc.)
- Las legumbres (frijol, lenteja, soya, garbanzo, etc.)
- Los frutos secos (almendra, nuez, avellana, etc.)
- Las verduras y hortalizas (acelga, col, espinaca, zanahoria, lechuga, apio, cebolla, pimiento, pepino, tomate, coliflor, etc.)
- Las frutas (manzana, pera, kiwi, mango, cítricos, plátano, etc.)
- Los cereales integrales (avena, trigo, cebada, etc.)
- Las legumbres (frijol, lenteja, soya, garbanzo, etc.)
- Los frutos secos (almendra, nuez, avellana, etc.)
- Las verduras y hortalizas (acelga, col, espinaca, zanahoria, lechuga, apio, cebolla, pimiento, pepino, tomate, coliflor, etc.)
- Las frutas (manzana, pera, kiwi, mango, cítricos, plátano, etc.)
DIETA RECOMENDADA PARA EL CONSUMO DE FIBRA.

Una
porción de frutas y vegetales equivale a:
- 1 vaso de jugo de 100% frutas o vegetales (250 mL)
- 1 fruta de tamaño mediano (naranja, manzana, etc.)
- 1 taza de ensalada verde cruda (120 g)
- ½ taza de vegetales cocidos (80 g)
- 1 vaso de jugo de 100% frutas o vegetales (250 mL)
- 1 fruta de tamaño mediano (naranja, manzana, etc.)
- 1 taza de ensalada verde cruda (120 g)
- ½ taza de vegetales cocidos (80 g)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Haga su comentario en forma moderada. No se olvide que es estrictamente referido al tema en discusión.